Los hay que dudaron de que Twitter pudiese mantener el liderazgo como segunda pantalla, no hay programa de televisión que no quiera aglutinar la conversación en esta red social en torno a un hashtag, e incluso la radio usa este medio como segunda pantalla. El crecimiento en usuarios como Instagram y Snapchat, ha puesto de manifiesto que aunque predominan públicos distintos, las modas, pasan a ser eso, modas que empiezan y acaban, o que acaban diluyéndose ante la falta de utilidad, más allá de la diversión que puedan ofrecer.
Lo que está claro es que twitter es la red social donde de forma más inmediata podemos informarnos de lo que ocurre en el mundo, nació para el móvil y ahí se quedó, incluso hay personas que no saben que pueden entrar en la configuración de twitter de la web y cambiar muchas de sus opciones.
Utilidades añadidas a posteriori de su creación como el enriquecimiento con el vídeo, el RT con mención, los gifs, las encuestas, la incorporación de varias fotos en un solo tuit, el acortamiento de urls, personas a las que seguir basadas en su algoritmo y las estadísticas de cada tuit ha multiplicado exponencialmente las posibilidades de uso.
Retomando el tema de la segunda pantalla, como programa de televisión, tenemos 3 posibles escenarios:
- Alto/bajo número de tuits durante el programa
- Alto/bajo número de tuits durante las pausas
- Alto/bajo número de tuits después del programa
Podemos hacer muchas lecturas de estos 3 escenarios, pero está claro que un buen número de tuits en cualquiera de los escenarios es positivo para el programa de televisión. Es un share que se puede potenciar mucho y con contenido muy variado. La escena típica en el sofá «escuchando» el programa de TV y «viendo» los comentarios del hashtag, es cada vez más habitual en los hogares. Aspecto muy a tener en cuenta para valorar acciones creativas con más impacto.
La escena típica en el sofá «escuchando» el programa de TV y «viendo» los comentarios del hashtag, es cada vez más habitual en los hogares.
Utilidades de Twitter
Si hacemos un listado sencillo de posibilidades funcionales de twitter tenemos las siguientes:
- Ver una tendencia mundial en segundos
- Entrar en cualquier círculo de conversación, hayas sido invitado o no.
- Contar algo en vídeo. Para mi falta el audio, uno de los grandes usos de whatsapp.
- Subir varias fotos en el mismo tuit.
- Compartir enlaces y ver estadísticas.
- Realizar una encuesta
- Ofrecer y rebatir opiniones a cualquier persona.
Creo que con estas funciones, los medios de comunicación podrían sacar más provecho de este medio como segunda pantalla, proponer nuevos contenidos, invitados, preguntas, encuestas. Aunque está claro que tener muchas funciones no garantiza el éxito de una aplicación, lo da el uso sencillo y útil.
Los enlaces en Twitter no funcionan
Lo que no funciona en twitter en mi opinión son los enlaces para intentar generar gran cantidad tráfico, todos hemos realizado RT de tuits sin haber hecho click en el enlace, si confiésalo, yo ya te lo he confesado. Siempre hay excepciones, por ejemplo, cuando ofreces contenidos en exclusiva en twitter que son de alto interés para el usuario, la clave aquí está en el contenido, la exclusividad y la utilización de hashtag. Si no lo ves te lo pierdes, para siempre.
No hay más que ver las estadísticas de los enlaces cortos de bit.ly o de las propias que ofrece twitter, para ver que el tráfico es residual comparado con el impacto. Pero lo que si es cierto es que los usuarios que hacen click, podrían ser de más calidad, por las estadísticas cruzadas que hacemos en Google Analytics al vincular la fuente de tráfico con el tiempo de permanencia o páginas vistas.
Lo que si funciona en Twitter
Lo que queda claro que el impacto de la marca, la atención al cliente/usuario inmediata y la generación de opinión en el mismo tuit, junto con los contenidos multimedia, son los contenidos y utilidades que más interesan, más que descubrir lo que hay detrás de un enlace. Básicamente porque aquí hay un factor importante, si estás en twitter no me quiero ir de aquí a ver un enlace, pasa igual que cuando estás viendo un email y te sirven un extracto de un blog, ¿te vas o sigues en tu cliente de email?, pues depende, ¿no?.
La labor pedagógica en Twitter, como segunda pantalla en los Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro ha sido la madurez para Twitter, pero no solo por su efectividad comunicativa, sino porque ha incluido en la conversación a un público más joven que ha descubierto a deportistas y deportes que no hubiesen conocido de otra forma.
Jamás hubiesen cambiado de canal de televisión para ver Halterofilia o Badminton si no hubiesen sido TT
Jamás hubiesen cambiado de canal de televisión para ver Halterofilia o Badminton, si no es porque en el listado de Trending Topic han aparecido nombres como Lydia Valentin (medalla de bronce de halterofilia) o Carolina Marín (medalla de oro en Badminton). Para mi esta ha sido la gran labor pedagógica que ha hecho twitter, acercar deportes, de una forma reactiva, a personas que nunca hubieran descubierto este deporte por medio de la televisión, básicamente porque terminados los juegos olímpicos, solo nos queda el fútbol en la televisión. Y con ciclos de cuatro años no hacemos el acercamiento y la pedagogía suficiente para que nuestros niños y jóvenes descubran deportes minoritarios. Y luego queremos medallas…
Si hay que poner un pero es que la poca promoción que se ha hecho de la App de Radio Televisión Española donde se emitían todos los deportes con una buena calidad de retransmisión. Potencialmente se podría haber llegado a más usuarios que vivían en la segunda pantalla del móvil con Twitter y que estaban a un click de la app para seguir una retransmisión deportiva.
El reto. Descubrí ese deporte ¿y ahora qué?
El reto, en mi opinión, está en como continuar haciendo didáctica de esos deportes minoritarios que no tienen espacio en la primera pantalla y que han tenido interés en la segunda, qué pasa con esos jóvenes que han visto a deportistas llorar por conseguir su sueño, y que se han emocionado con ellos. Debemos ser capaces de ser creativos para seguir utilizando ese medio para continuar con la didáctica, estimulación y práctica de esos deportes minoritarios. Y esto va a tener mucho que ver con las activaciones de patrocinio, no todos los deportes tienen espacio en televisión, pero es que no todas las marcas la quieren, el reto está en proporcionar contenido de valor para los entornos digitales de las marcas.
Estoy seguro que Twitter nos puede ayudar a generar ese interés y acercamiento hacia otras temáticas que no tienen espacio en la primera pantalla. Ahí está el reto.
La activación del patrocinio deportivo en los entornos digitales
Esta es la segunda parte y que va a requerir de otro tratamiento, con este tema voy a retomar mi blog/podcast Wesportainment , un contenido semanal de calidad en podcast. Así que si tienes interés en el tema del patrocinio deportivo, marketing deportivo, activaciones en internet de los patrocinios suscríbete al blog en el enlace que te he puesto. Por cierto si eres una marca o entidad deportiva estoy buscando patrocinadores para este podcast. Contacta conmigo si tienes interés.
Espero que esta entrada te haya resultado interesante. Me interesa mucho tú opinión. Déjala en los comentarios.
Te voy a pedir un favor, comparte esta entrada en tu red social preferida, es muy importante para mi y para que pueda seguir haciendo artículos de este tipo.
2 respuestas a “Twitter, segunda pantalla y pedagogía en los Juegos de Río. ¿Y ahora qué?”
[…] post Twitter, segunda pantalla y pedagogía en los Juegos de Río. ¿Y ahora qué… appeared first on Blog de Paco […]
Muy interesante el post, me ha aportado muchas ideas y aclarado otras que no acababa de tener claras. Gracias por el aporte! 😉