Blog

La evolución de los social media en los clubs deportivos

Marketing Deportivo

No hay club en España, da igual el deporte y la categoría que no use los social media en su estrategia de comunicación, ya sea de forma profesional o amateur. ¿He dicho comunicación?, ¿Debería de decir marketing?. La línea es muy fina, si entendemos que un club necesita tener una relación directa con sus simpatizantes y socios, y que esa relación pasa por estar comunicando de forma continua, tanto actividades propias del club, como actividades comerciales, no encuentro una justificación para separar marketing de comunicación, la estrategia y coordinación debe de ser clave. Un club deportivo no es una empresa normal, hay muchos factores externos a los que se está expuesto y que no se pueden controlar, pero esto lo dejo para otro post. De lo que si te quiero hablar en este post es de esta evolución, y que factores han hecho a los clubes apostar decididamente por los medios sociales. Así de claro lo dice Esteve Calzada  en su libro «Show me the money», «No en vano, los resultados conseguidos en forma de aficionados, usuarios registrados o seguidores en redes sociales marcarán el potencial de generación de ingresos..».

Diversificación territorial y vinculo emocional

El deporte es emocional, nadie se cambia de equipo, por mucho que pasen los años. Existen factores emocionales que te hacen seguidor de uno o de otro equipo y las influencias que esa persona tuvo en sus primeros años son cruciales. Ese club puede tener influencia geográfica, es el primer factor de elección para ser fan de un equipo. Pero ya sabes que esto no es así, si no solo habría simpatizantes del Barcelona o del Real Madrid en sus ciudades y a día de hoy tienen simpatizantes en todos los rincones del mundo. Los valores que se perciben forman parte de su activo. Si aplicamos el embudo de conversión en el deporte entendemos que el objetivo de diversificación territorial también obliga a comunicar más allá de las fronteras territoriales y que la información debe de llegar lo más directa posible hacía los simpatizantes, para que esta vinculación se fortalezca cada vez más y esto derive en ingresos para el club.

Si no lo hace el club lo harán los aficionados

En una sociedad tan hiperconectada y superinformada cualquier persona tiene la capacidad de transmitir información y que ésta llegue en tiempo record a cualquier parte del mundo. Estar en el momento adecuado con un dispositivo móvil basta, y ejemplos de este tipo tenemos cada día. Así que si el club no es capaz de comunicar de forma rápida y eficiente todo aquello que pueda ser de interés para los aficionados, lo harán ellos. Y siempre es más relevante que el club sea el primero. En los últimos tiempos los fichajes de los equipos ya no esperan ni a tener la nota de prensa para publicitarlo, directamente lanzar en twitter un mensaje es suficiente lo nota de prensa ya se hará después. Incluso ya se están viendo en los contratos de fichajes, quien y en qué soporte se lanzará la noticia primero.

ucam murcia benjamines

Partido de Benjamines entre el UCAM Murcia y San José. Las bases y las escuelas son un buen generador de contenido en medios sociales

El trabajo de los medios de comunicación

Que un club disponga de medios directos de comunicación con la masa social es algo lógico, cada uno a su nivel y con sus recursos, no es un sustituto de los medios de comunicación, es un canal imprescindible para hacer crecer su masa de clientes. El periodismo volverá a la esencia de aportar valor a esa comunicación directa. Contextualizarla, investigar un poco más sobre lo que se ha comunicado y desarrollar narrativamente una historia que cautive a los lectores de ese medio. Los medios de comunicación se alían con los medios sociales del club para potenciar las comunicaciones de ambos.

Los patrocinadores el activo del club

Los propios patrocinadores de un club deportivo son los que hacen posible que el club tenga un presupuesto y como consecuencia pueda competir por sus objetivos deportivos, éstos tienen sus intereses comerciales y mediáticos, y al igual que los clubes también tienen sus interés en amortizar su inversión y generar contenido para sus propios medios sociales. Aquí podríamos hablar de muchos tipos de patrocinadores o sponsors pero lo que es seguro, es que ninguno de ellos va a pasar por alto un retorno en contenidos para sus propios medios como contraprestación a su aportación.

Un club no es un evento deportivo

Todos entendemos que un club deportivo tiene su actividad más importante entre un evento deportivo y otro, pero no podemos pretender mantener el interés de los aficionados y de los patrocinadores solo con los eventos deportivos. Uno de los grandes retos de los clubs es mantener conversaciones activas durante evento y evento, los medios sociales nos tienen que ayudar a prolongar esas conversaciones y que esto se traduzca en: una mayor audiencia para el próximo evento y un mayor retorno para los patrocinadores.

Probablemente tu seas seguidor de un club deportivo ¿qué contenidos son los que más te interesan del club al que sigues?.